CARTA DE SÃO PAULO: PERSPECTIVAS BRASILEÑAS
PARA EL MARCO DE BIODIVERSIDAD POST-2020
En febrero de 2020 y con motivo del evento. BIO2020: Perspectivas brasileñas para el marco de biodiversidad post-2020, protagonistas subnacionales y locales se reunieron en la ciudad de São Paulo – representantes de municipios, estados, regiones metropolitanas, reservas de biosfera, sector privado y sociedad civil – con el propósito de sistematizar las perspectivas de los protagonistas brasileños con respecto a los puntos clave para el Marco de Biodiversidad Post-2020.
2020 es un año decisivo para la biodiversidad en el mundo. El presente Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 y los respectivos Objetivos de Aichi concluyen su ciclo. Se adoptará un nuevo Marco Global de Biodiversidad durante la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), COP15, en octubre en China. Se espera un acuerdo ambicioso, que une definitivamente a las personas y la naturaleza. Para integrarse con el Acuerdo de París, con la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y todos los demás acuerdos multilaterales para el medio ambiente y el desarrollo sostenible, comenzando a trabajar juntos para enfrentar algunos de los principales desafíos mundiales y reforzar la Visión 2050 vinculada al CDB: que “la biodiversidad sea valorada, conservada y restaurada sabiamente hasta el año 2050, manteniendo los servicios del ecosistema para un planeta saludable y ofreciendo sus beneficios esenciales a todas las personas”, garantizando el futuro de la humanidad ahora – responsabilidad compartida por todos.
En 2006 y presidida por Brasil, la COP8 organizó la primera reunión de autoridades subnacionales y locales reconocida por los gobiernos signatarios del CDB. Al año siguiente, el gobierno de la ciudad de Curitiba patrocinó la primera reunión oficial de la Convención sobre Ciudades y Biodiversidad, que estableció la Alianza Global de Autoridades Subnacionales y Locales para la Biodiversidad. En ese mismo año ICLEI, en asociación con la UICN, lanzó el programa Local Action for Biodiversity (LAB), destacando la importancia de las acciones locales para la biodiversidad.
Durante la COP10 del CDB, se adoptó la Decisión X/22, que respalda el Plan de Acción de la Convención sobre Biodiversidad que estimuló y guió la elaboración de planes de acción por parte de gobiernos subnacionales, municipios y otros organismos locales, proponiendo la integración de acciones territoriales de manera más alineada con las estrategias nacionales. Este movimiento está presente en la elaboración de la Estrategia y el Plan de Acción Nacional de Brasil (EPANB) y se refleja en documentos como los Planes de Acción de los estados de Goiás, Minas Gerais, Paraná, Río de Janeiro y varios municipios brasileños. El Estado de São Paulo fue pionero en la elaboración de su Estrategia y Plan de Acción de Biodiversidad, con un cuerpo colegiado establecido meses después de la COP10 (la Comisión de Biodiversidad de São Paulo).
El gobierno brasileño publicó su Plan de Acción para la Biodiversidad en 2017, destacando la participación de varios protagonistas en su elaboración, incluidas las entidades subnacional, regional y local, academia, sociedad civil y sector empresarial – a través de Diálogos para la biodiversidad, un proceso que comenzó antes de la COP10 del CDB.
A pesar de esto, todo el potencial de estas entidades para constituir políticas públicas y acciones nacionales ha sido subutilizado. La integración de políticas locales y regionales y mecanismos de incentivos para su progreso tiene el potencial de acelerar y profundizar la capacidad de Brasil para cumplir y avanzar en los objetivos de biodiversidad en el Marco Post-2020.
En preparación para la COP15, al menos cuatro momentos reunieron a protagonistas subnacionales y locales brasileños a lo largo de 2019 para debatir y abordar estos temas:
- The Nature of Cities Summit (TNOC) celebrada en junio en París, Francia, que produjo el guión “Vivir en armonía con la naturaleza – Fortalecimiento del momento para el Marco Biodiversidad Post-2020”;
- En el Valle de Aburrá en Medellín, Colombia, en julio de 2019, autoridades de áreas metropolitanas, gobiernos locales y subnacionales de 12 países y socios prepararon la Declaración de Áreas Metropolitanas para el Marco Global de Biodiversidad Post-2020;
- El 3er Congreso de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe (CAPLAC), que se reunió en octubre de 2019 en Lima, Perú, produjo la Declaración de la función de los gobiernos locales para la conservación de la biodiversidad;
- En noviembre se realizó en Río de Janeiro, Brasil el taller Enfoques locales integrados para la gobernanza de la restauración del ecosistema, cuyo objetivo era demostrar la contribución de los protagonistas locales, del sector privado y de los protagonistas no estatales en las iniciativas de restauración en Brasil.
En todos estos momentos, el tema dominante requiere una mayor participación, reconocimiento y estímulo para las acciones de los gobiernos subnacionales y locales y otros protagonistas en la agenda de la biodiversidad, en asociación con las Partes. Brasil tiene un liderazgo significativo en sus gobiernos subnacionales y locales para la implementación de estrategias concretas en esta dirección. Por lo tanto, es esencial invertir en gestión de datos y conocimientos, movilización de recursos, además de integración y capacitación.
Por lo tanto, bajo la fuerte intención de acción, solicitamos considerar los siguientes aspectos en el nuevo Marco de Biodiversidad Post-2020:
- Mantener referencias y lineamientos para la integración vertical de las políticas públicas de biodiversidad.
- Adoptar una nueva decisión específica del legado del Plan de Acción de la Decisión X/22.
- Proporcionar pautas adicionales para mecanismos de apoyo técnico y financiero y acciones complementarias a escala local y subnacional.
- Utilizar plataformas permanentes multinivel y multilaterales para informar las iniciativas de gobiernos y ciudades subnacionales, reforzando la adhesión y difusión de acciones a través de Cities with Nature y Regions with Nature.
- Incluir contribuciones subnacionales y locales a las nuevas estrategias, planes de acción e informes nacionales que se producirán a partir del nuevo marco global.
- Destacar el papel fundamental de las áreas protegidas y las OMEC (Otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas) en la implementación del trípode de apoyo del CDB – conservación, uso sostenible y distribución de beneficios de la biodiversidad.
- Garantizar los medios de promover el desarrollo sostenible como una de las estrategias centrales para implementar el CDB.
- Fomentar una mayor integración entre las agendas ambientales y de desarrollo globales.
Además de fortalecer la integración multinivel en el Marco Post-2020, recomendamos encarecidamente a los países miembros de la Convención que revisen el Plan de acción adoptado por la Decisión X/22 y mejoren el documento, ofreciendo nuevamente un mecanismo específico para la participación de los gobiernos subnacionales y locales. Estamos dispuestos a adoptar objetivos ambiciosos.
Para que la discusión sea tangible en el contexto brasileño, trabajamos en cinco temas específicos para la conservación de la biodiversidad, promoviendo la participación de una pluralidad de voces de los más diversos sectores de actividad, cuya síntesis se muestra a continuación. Los estados brasileños representados por las entidades presentes están dispuestos a colaborar con otros países, generando cooperación en el diseño de procesos integradores semejantes.
– Restauración de ecosistemas y recomposición de vegetación nativa
La restauración de los ecosistemas y la recomposición de la vegetación deben promoverse de acuerdo con las estrategias, previstas o contempladas en la legislación ambiental, para hacer que la producción agrícola, el desarrollo territorial y la biodiversidad sean compatibles con la generación de ingresos en los territorios. Se debe alentar la participación de diferentes niveles de gobierno, iniciativa privada, academia y organizaciones de la sociedad civil.
Mecanismos de viabilidad: promover la formación, capacitación y calificación del personal técnico; desarrollar políticas públicas de incentivos; promover la inclusión de agricultores familiares y comunidades tradicionales; alentar el uso sostenible de la biodiversidad; alentar acciones en áreas que promueven la conectividad del paisaje; implementar y administrar sistemas de datos cuantificables y cualitativos monitoreables; promover acciones dirigidas a expandir las tecnologías y la investigación científica dirigida a la restauración; definir líneas específicas de apoyo técnico y financiero para los gobiernos estatales y municipales, incluida la inducción de cambios en el mercado; cooperación con los sectores productivos; gobernanza integrada de actores subnacionales y locales, y producción de informes periódicos basados en información compartida.
– Áreas protegidas, uso del suelo y conectividad
Las Unidades de Conservación (UC) y otros mecanismos efectivos de conservación basados en áreas (OMEC) son estratégicos para mantener la biodiversidad y los servicios del ecosistema. La conectividad entre ellos a través de distintas medidas / tipologías como APP y reservas legales, restauración, áreas privadas, territorios de pueblos y comunidades tradicionales, parques urbanos y lineales, plazas, forestación e infraestructura verde en general es fundamental para garantizar el flujo de genes y equilibrio del ecosistema, así como servicios del ecosistema para las generaciones presentes y futuras.
Mecanismos de viabilidad: fortalecer la creación, gestión y eficacia de las UC y OMEC, incluidas las de la iniciativa privada; fortalecer los instrumentos de planificación territorial, reforzando la integración entre los distintos niveles de gobierno, incluso con respecto al ordenamiento territorial; mejorar los instrumentos financieros y de compensación y los pagos por servicios ambientales; crear oportunidades para generar ingresos; crear mecanismos y oportunidades que garanticen la participación efectiva de los pueblos tradicionales y otros grupos sociales.
– Producción y consumo sostenibles
La valorización de las cadenas de producción sostenibles y el fomento de sistemas de información que integren los datos generados por los diferentes territorios son ambiciones deseables para el desempeño de las entidades locales y subnacionales. Además de tener en cuenta criterios favorables o mínimamente neutrales en términos de impacto sobre la biodiversidad en los procesos de concesión de licencias.
Mecanismos de viabilidad: crear listas de especies impactadas; generar datos sobre la cadena de producción agrícola, extractiva, mineral e industrial y certificaciones; demostrar oportunidades y ganancias potenciales de la producción sostenible; crear procesos de certificación simplificados; crear bases de datos abiertas para la difusión de información y control social; proporcionar incentivos socioeconómicos y líneas de crédito para alentar la transición de las cadenas de producción convencional a la producción sostenible; promover la participación de empresas y personas a través de incentivos gubernamentales para optimizar los patrones de producción y consumo, la conciencia del consumidor y la promoción de la logística inversa.
– Economía circular y soluciones basadas en la naturaleza
La promoción de la economía circular valora el conocimiento local y tradicional, promueve la inclusión social y genera oportunidades. La amplia difusión e incorporación de medidas para Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) sirven como estrategias para enfrentar distintos desafíos, como la seguridad alimentaria y del agua, la emergencia climática y la reducción del riesgo de desastres.
Mecanismos de viabilidad: promover las políticas de incentivos fiscales y cooperación multisectorial para la economía circular; estimular el diálogo entre diferentes sectores; revisar regulaciones y otros instrumentos normativos; fomentar la bioeconomía con la creación de demandas, la organización de cooperativas, el desarrollo de productos y cadenas de valor y el análisis de especificidades regionales y comerciales; crear líneas de incentivos para la investigación y el desarrollo.
– Educación y conciencia ambiental
Es necesario promover la reconexión de la sociedad con la biodiversidad. La educación ambiental, plural y transversal debe ser una herramienta estructuradora de soluciones para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Fomentar la educación ciudadana para impactar las políticas públicas. Garantizar equidad y protagonismo a las comunidades con la valorización de los conocimientos tradicionales. Ampliar el conocimiento de la relación entre consumo e impactos en la biodiversidad.
Mecanismos de viabilidad: alentar la formación de liderazgos; fomentar la participación social y la ciencia ciudadana; desarrollar modelos de monitoreo diversificados e integrados para los distintos sectores, incluida la educación formal; democratizar las tecnologías innovadoras y enfatizar los espacios participativos.
Firman este documento:
Marcos Penido
Secretario de Estado de Infraestructura y Medio Ambiente del Estado de São Paulo
Patricia Iglecias
Directora Presidente de CETESB
Rodrigo Levkovicz
Director Ejecutivo de Fundación Forestal
Renata Gómez
Regiones4
Elisabeth Chouraki
Marco de Biodiversidad Post-2020. Apoyo de la UE
Rodrigo Perpétuo
Secretario Ejecutivo de ICLEI Sudamérica