Argentina, julio 2025. Durante la Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano” (CCI25), realizada en Córdoba del 1 al 3 de julio, el financiamiento climático emergió como uno de los ejes centrales del debate. En un mundo que enfrenta urgencias ambientales cada vez más críticas, quedó claro que la acción climática necesita recursos reales, sostenibles y estratégicamente orientados desde y para los territorios.
En la plenaria liderada por Rodrigo Perpétuo, secretario ejecutivo de ICLEI América del Sur, se puso en evidencia una verdad incómoda: de los USD 830 mil millones movilizados globalmente, sólo el 11 % fue destinado a adaptación, y una fracción aún menor llegó a los gobiernos subnacionales del sur global. Frente a este panorama, hizo un llamado claro: más agilidad en el acceso a fondos, enfoque social y de género, y una arquitectura financiera que contemple los desafíos reales de ciudades y provincias.
La conversación se enriqueció con aportes de referentes clave del ecosistema financiero y climático regional. Desde CAF, Ignacio Lorenzo destacó la necesidad de acción inmediata en un escenario de “realidad inminente” y el rol de CAF como “banco verde de América Latina”, el cual duplicó su inversión verde en cuatro años, alcanzando metas antes de lo previsto. Por su parte, Lorena Chara, de la AFD, remarcó el giro institucional hacia la aceleración climática, con herramientas que priorizan impacto social y climático, y experiencias como la de Santa Fe que demuestran la viabilidad del financiamiento sin garantía soberana.
Florencia Costantino, desde la experiencia de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento, presentó un marco innovador de financiamiento vinculado a la sostenibilidad. Este modelo permite vincular el desempeño de políticas públicas (como la reducción de emisiones o el uso de energías limpias) con instrumentos del mercado de capitales, generando trazabilidad y condiciones atractivas para inversores institucionales. Se trata de una experiencia concreta que podría replicarse en otras jurisdicciones.
El financiamiento, sin embargo, no es sólo una cuestión de oferta disponible, sino también de demanda bien formulada. Así lo planteó Adrián Cosentino, de Orson Capital, quien destacó que Argentina cuenta con una infraestructura de mercado de capitales capaz de absorber inversiones sostenibles, pero que muchas veces falta articulación entre los actores públicos y privados para construir proyectos viables. Martín Soto, de YINYANG Consulting, profundizó esta idea y señaló que la clave está en la formulación técnica: tener recursos no garantiza el acceso si no existen proyectos con gobernanza clara, temporalidad definida y capacidad de generar impacto. Su reflexión apuntó a la necesidad de pensar en programas integradores que articulen áreas de gobierno y convoquen al sector privado.
Hacia el cierre, Dan Ioschpe, Climate High-Level Champion de la COP30, planteó con claridad que el financiamiento no es un componente más de la agenda climática, sino su verdadero habilitador. Llamó a igualar la relevancia de la adaptación frente a la mitigación, a aprovechar instrumentos como los bonos verdes y los créditos jurisdiccionales, y a dejar atrás la retórica para pasar a la acción concreta.
La discusión continuó en la sesión temática Herramientas Financieras para la Transformación Productiva, coorganizada por ICLEI Argentina y YINYANG Consulting. Allí se abordaron los desafíos de canalizar financiamiento innovador hacia proyectos de economía circular, infraestructura verde y transición energética, desde una mirada eminentemente territorial. Participaron organismos multilaterales, bancos de desarrollo, agencias de calificación y representantes provinciales, en un debate que puso en valor experiencias concretas y nuevas oportunidades de articulación multisectorial.
De esta conversación también participaron Gonzalo Saglione ,director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Económica y Financiamiento Externo de la Provincia de Santa Fe; Evelyn Botasso, responsable del área de proyectos de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento; Sebastian Tortorice, representante en Argentina del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); Martín Soto, socio de YINYANG Consulting; David Tauss, encargado de proyectos de la AFD; Eliana Gomez Barreca , Associate Director Credit Analyst – Instituciones Financieras de Moody’s Local; Osvaldo Levis, gerente comercial de Bancor; Carolina Vera Moreira, Coordinadora Regional COP30 de FONPLATA y Dolores Almeida Sanchez de GIZ.
La sesión fue moderada por Brenda Pietraccone, socia de YINYANG Consulting, y Belén Alejandra Schiaffi, especialista en gestión de proyectos de la misma consultora.
El mensaje de CCI25 fue claro: sin una estrategia robusta de financiamiento climático orientada al nivel subnacional, la transición justa será incompleta. Los gobiernos locales no son beneficiarios pasivos, sino actores estratégicos capaces de liderar la acción climática desde el territorio. Pero para hacerlo necesitan herramientas, formación, autonomía y acceso real a los recursos.
Desde ICLEI, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando una agenda de financiamiento climático justa, accesible y eficaz para América Latina, construida desde las experiencias locales y con mirada estratégica rumbo a la COP30.
Se puede ver la Plenaria en este link: https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/dia-2-es/
#FinanciamientoClimático #COP30 #GobiernosLocales #ICLEI #DesarrolloSostenible #AcciónClimática #EconomíaCircular #InversiónVerde #Latinoamérica