Por primera vez en América del Sur, el Foro Mundial de Economía Circular (WCEF, por sus siglas en inglés) 2025 se celebró en São Paulo del 13 al 16 de mayo. El jueves (15) estuvo marcado por cuatro sesiones de aceleración organizadas por ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad y por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), organización alemana que promueve la cooperación internacional para el desarrollo sostenible, junto con FGV EASP, Ideia Circular y Prevent Waste Alliance, con un día completo dedicado a debates e intercambios de experiencias sobre economía circular.
La programación comenzó con la sesión “Orientación práctica para acceder al financiamiento circular”, promovida por la PREVENT Waste Alliance y Circle Economy, abordando caminos para viabilizar financieramente iniciativas circulares. A continuación, ICLEI y el proyecto Circular City Labs (CCL) condujeron la sesión “Combatiendo el uso único: Ciudades promoviendo envases reutilizables”, destacando estrategias urbanas para la reducción de residuos. El proyecto CCL, implementado por GIZ en colaboración con ICLEI y con el apoyo del Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la prevención de residuos, promoviendo sistemas de envases reutilizables y fortaleciendo la participación de mujeres en las economías circulares locales.
María Camila Ramírez Puerta, Líder de Proyecto de la Secretaría de Medio Ambiente del Municipio de Medellín, participó en el evento para explicar cómo el proyecto está avanzando en la ciudad colombiana: “Tuvimos dos enfoques: un proyecto piloto para la reutilización de envases, con una perspectiva de género que privilegia el trabajo de mujeres en la producción de vasos reutilizables para café. En segundo lugar, tenemos la hoja de ruta para la implementación de acciones de retornabilidad y reutilización, que esperamos incorporar en diferentes instrumentos, como la política de compras públicas, para que podamos alcanzar metas importantes y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Experiencias que inspiran la práctica
Por la tarde, GIZ lideró la sesión “Alcanzando metas climáticas a través de la circularidad”, reforzando la conexión entre prácticas circulares y compromisos climáticos. Para cerrar el día, ICLEI e Ideia Circular presentaron “Ciudades Circulares: Soluciones Locales para Impactos Globales”, enfocándose en cómo las acciones locales pueden impulsar transformaciones sostenibles a escala global. La última sesión contó con un panel específico sobre buenas prácticas en América Latina y el Caribe, con la participación de autoridades como María Victoria Flores, Ministra de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba, y Osmario Ferreira, Secretario Ejecutivo de la Secretaría Ejecutiva de Limpieza Urbana de São Paulo. Paula Mèlic Bonet, Delegada del Gobierno de Cataluña en Brasil, también participó en la sesión para compartir sobre la Coalición de los Plásticos y el Rol de los Gobiernos en la Economía Circular: “Hoy en día vivimos una problemática ambiental muy grave con el uso y la producción excesiva de plásticos, no solo para el clima, sino también para la salud humana”.
ICLEI lanzó la Coalición de Gobiernos Locales y Subnacionales para Acabar con la Contaminación por Plásticos en abril de 2024 junto con el Gobierno de Quebec, el Gobierno de Cataluña, CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) y otros socios. El objetivo de la Coalición es garantizar que se desarrolle colectivamente un instrumento ambicioso pero práctico con los gobiernos locales y subnacionales, y asegurar su participación y recursos para contribuir al fin de la contaminación plástica. Acceda al sitio oficial para obtener más información y apoyar la Coalición.
Alejandro González Valencia, Director de ICLEI Colombia, María Julia Reyna, Directora de ICLEI Argentina, y Rodrigo Corradi, Director de ICLEI Brasil y Secretario Ejecutivo Adjunto de ICLEI América del Sur, participaron del evento junto con el equipo técnico de la organización, y Camilo Herrero representó al equipo de GIZ Colombia.
Todas las sesiones reflejaron el papel central de la economía circular como motor de innovación y sostenibilidad en los contextos urbano y global. “El desarrollo debe ser obligatoriamente circular y centrado en las personas, equitativo. Los ejemplos que vimos aquí ayudan a entender cómo la circularidad y el combate a la desigualdad en los territorios están tan vinculados. Por eso, nuestra acción es con las personas y para las personas en el territorio, con una lógica de sostenibilidad que nos permita estar aquí y poder estar en el futuro en una sociedad menos desigual y que pueda convivir mejor con nuestro ecosistema”, destacó Rodrigo Corradi al cierre de la jornada.